jueves, 22 de octubre de 2015

Las "Rimas"

Las "Rimas" son una colección de poemas publicadas a la muerte de Bécquer en 1870 por sus amigos.
El manuscrito original de la obra se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868, pero el poeta lo reconstruyó titulándolo "Libro de los gorriones" que actualmente está conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid.
El título "Rimas" fue elegido por sus amigos a la publicación porque Bécquer solía llamar así composiciones sencillas y cargadas de lirismo.
Las rimas se pueden dividir en cuatro series:

  • Rimas I-XI: tratan de la poesía misma considerada una "calidad del espíritu del hombre";
  • Rimas XII-XXIX: se habla del amor de manera optimista;
  • Rimas XXX-LI: se trata del desengaño amoroso;
  • Rimas LII-LXXXVI: se abordan temas más variados como la soledad, la angustia, el dolor y la muerte.
Las líricas de Bécquer se caracterizan por ser el resultado de una labor muy elaborada.
En cuanto a la métrica, se emplean versos endecasílabos y heptasílabos, además se utiliza la rima asonante para dar una impresión de mayor naturalidad aunque en realidad, los poemas fueron corregidos muchas veces por el autor. El léxico utilizado es complejo y rico aunque aparezca sencillo y cotidiano y se tratan temas como el amor, la naturaleza el sueño y la muerte.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla en 1836 y pasó casi toda su vida en Madrid; se consagró a la literatura llegando a ser censor de novelas. A los 21 años contrajo la tuberculosis y fue convaleciente por mucho tiempo. Tuvo muchos amores infelices, como por ejemplo: Julia Espín (que lo dejó  al enfermar), Elisa Guillen y contrajo un matrimonio poco feliz con Casta Esteban Navarro que será infiel. Murió prematuramente en 1870.

 Obras:
Bécquer cultivó la prosa y la poesía. Sus obras más importantes son Las Rimas y Las Leyendas; además escribió unos textos en prosa, durante el periodo de su enfermedad, que tratan su teoría poética: Cartas literarias a una mujer (1860) y Cartas desde mi celda (1863). Las primeras ofrecen al lector una poética completa del autor. De hecho, a través de un discurso fingido con una mujer Bécquer logra perfectamente describir lo que él quiere hacer con sus poesías, entonces lo que es "ser poeta" y escribir poesías. Cartas desde mi celda está compuesta por nueve cartas. En ellas Bécquer atribuye al arte español una visión más intensa que las anteriores de la Naturaleza. Además, con Bécquer nacen en España los primeros cuentos fiabescos y los cuentos pertenecientes al Romanticismo Oscuro.

 Las Leyendas
Bécquer en las Rimas hace prevalecer su parte romántica,pero es en las Leyendas que él utiliza los rasgos más románticos como: noches oscuras,ambientes tenebrosos como castillos y monasterios, para crear misterio y miedo. Las leyendas están compuestas por 28 textos y fueron publicadas en el año 1864 en periódicos come "La Crónica" y "El Contemporáneo".
En las narraciones "El cudillo de las manos rojas" y "La rosa de pasión" la mujer se presenta como una compañera fiel,que puede sacrificarse por su amado; mientras que en todas las otras narraciones se muestra como un personaje malvado que lleva el hombre hasta la locura y la muerte. Las temáticas y los rasgos de la poética becqueriana influyeron mucho en los autores de la generación 98, como Mochado y Baroja.

Relaciones con otros autores:
Bécquer siempre tuvo claro el camino poético que debía seguir, y para èl recaba todas las informaciones desde muy joven. Los temas que trató se insertaron en la poética típica del siglo, tal que se pueden encontrar correspondencias y relaciones con algunos de los poetas más influyentes de su tiempo.
Edgar Allan Poe, escritor, poeta, crítico y periodista romántico, fue el primer escritor estadounidense de renombre qué intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo mismo que, en su tiempo intentó hacer también Bécquer con referencias a la naturaleza, al sueño y a los sentimientos en la mayoría de sus obras, en particular en las primeras XI Rimas, en las que el poéta trata del espíritu del hombre. Los dos poetas se enlazan también por el utilizo de lo fantástico y sobrenatural y por el tratamiento de temas nacionalistas y poéticos, aunque Bécquer puede considerarse un gótico español por la diversidad de temas sobrenaturales y psicológicos.

La risoterapia

La risoterapia es una forma de cura psicológica que nació gracias al doctor Patch Adams quien hizo de la risa y del humor una manera para aliviar el dolor y favorecer el mejoramiento de las condiciones de salud del enfermo.
Según los estudios la risa estimula el sistema inmunitario produciendo endorfinas  y reduce los niveles del cortisol, la hormona del estrés, en la sangre.
De hecho, relaja la musculatura del cuerpo, aumenta la frecuencia cardíaca y libera de sentimientos negativos.
Por esos motivos, en muchos hospitales se utiliza esta nueva manera de curar a través de payasos que divierten a los niños y juegan con ellos reduciendo el sufrimiento causado por las luengas estancias en el hospital. La risoterapia se puede practicar también en grupo donde los participantes aprenden a reír de si mismos y de la vida.
Un ejemplo de hospitales donde se hace risoterapia es el "Hospital General Universitario" de Ciudad Real.