viernes, 5 de febrero de 2016

Paula Raíces: personaje de la Regenta

Paula Raíces es la madre de Don Fermín del Pas, un personaje con un papelfundamental en la "Regenta". Ella tenía setenta años pero parecía más joven y era alta, huesada, pálida, con ojos azules claro. Solía vestir de negro y fumar delante de la familia.
Cuando era pequeña Paula vivió muchos años al lado de las minas de carbón en que trabajaba su padre, un miserable labrador.
Este personaje es muy calculador, frío y sobre todo codicioso. Es la madre típica que da todo para el bienestar de su hijo y provee a todo para tener  más control sobre él, incluso mujeres para su placer carnal.
Esta mujer es la luchadora y con una voluntad de acero. Además, ella no soporta a la Regenta porque sospecha que sea la concubina de su hijo y quiere apartarla. Al descubrir de la traición de la Regenta sufre con su hijo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Rosalía de Castro

Rosalía De Castro es una figura emblemática del Resurgimiento gallego. Es la mejor representante de la literatura gallega y de la poesía castellana del siglo XIX. Nacida en una sociedad aldeana, tuvo una vida infantil muy triste y pobre entre Santiago de Compostela y Padrón. Hija de madre soltera y de un sacerdote, vivió parte de su infancia en Castro de Ortoño con sus tías paternas y allí conoció la cultura gallega. Cuando tenía diez años su madre Teresa de Castro Abadía, una noble de Santiago, la reconoció y la llevó a vivir con ella. Aquí estudió el francés, el dibujo y la música. A los 12 años compuso sus primeros versos y a los 17 entró en contacto con intelectuales liberales gallegos. En 1856 se trasladó en Madrid para dedicarse a la literatura, y publicó su primera colección de poemas "La Flor" elogiada por el crítico Manuel Martínez Murguía, con el cual se casó y tuvo siete hijos. Entró en contacto con muchos intelectuales del tiempo como Bécquer. Era muy ligada a su país, al que dedicó dos libros en gallego: Cantares gallegos y Follas novas. Volvió a Galicia definitivamente en 1871 y después de la pérdida de su hijo, murió de cáncer en 1885.
Los temas principales en la obra de Rosalía De Castro son la denuncia social, la condición de las mujeres, de los campesinos y de los emigrantes de Galicia, así como, la soledad, la incomunicación y el dolor de vivir. En sus poemas ella no sigue las formas métricas de su tiempo y utiliza un ritmo más armonioso caracterizado por imagines inquietantes que preanuncian el estado de animo del hombre contemporáneo. Rosalía De Castro escribió poemas tanto en gallego como en castellano como: "Cantares Gallegos" (1863), escritos en gallego, en los que se habla de su tierra natal. Los mismos temas se pueden encontrar en las obras de Robert Burns, un autor escocés que escribe sobre el folclore de su país. Otro poema en gallego son las "Follas Novas" (1880) que tratan los temas del dolor, la lejanía y el desengaño.
Su única obra lírica en castellano es "En las orillas del Sar" (1884) y los temas tratados son el dolor de los emigrantes, el desengaño amoroso y la pérdida de la esperanza. La poesía de Rosalía De Castro se caracteriza por el pesimismo y la inquietud por algo indefinible,  aspectos que la convierte, junto a Béquer, en la mayor representante del Romanticismo español, aunque Rosalía vivió en edad posromántinca.

Sus obras incluyen también varias novelas: "La hija del mar" (1859), novela romántica que anticipa el movimiento feminista; "Flavio" (1861), novela sobre la imposibilidad del amor; "Ruinas" (1866), sobre las costumbres y "El caballero de las botas".

jueves, 22 de octubre de 2015

Las "Rimas"

Las "Rimas" son una colección de poemas publicadas a la muerte de Bécquer en 1870 por sus amigos.
El manuscrito original de la obra se perdió en los disturbios revolucionarios de 1868, pero el poeta lo reconstruyó titulándolo "Libro de los gorriones" que actualmente está conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid.
El título "Rimas" fue elegido por sus amigos a la publicación porque Bécquer solía llamar así composiciones sencillas y cargadas de lirismo.
Las rimas se pueden dividir en cuatro series:

  • Rimas I-XI: tratan de la poesía misma considerada una "calidad del espíritu del hombre";
  • Rimas XII-XXIX: se habla del amor de manera optimista;
  • Rimas XXX-LI: se trata del desengaño amoroso;
  • Rimas LII-LXXXVI: se abordan temas más variados como la soledad, la angustia, el dolor y la muerte.
Las líricas de Bécquer se caracterizan por ser el resultado de una labor muy elaborada.
En cuanto a la métrica, se emplean versos endecasílabos y heptasílabos, además se utiliza la rima asonante para dar una impresión de mayor naturalidad aunque en realidad, los poemas fueron corregidos muchas veces por el autor. El léxico utilizado es complejo y rico aunque aparezca sencillo y cotidiano y se tratan temas como el amor, la naturaleza el sueño y la muerte.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla en 1836 y pasó casi toda su vida en Madrid; se consagró a la literatura llegando a ser censor de novelas. A los 21 años contrajo la tuberculosis y fue convaleciente por mucho tiempo. Tuvo muchos amores infelices, como por ejemplo: Julia Espín (que lo dejó  al enfermar), Elisa Guillen y contrajo un matrimonio poco feliz con Casta Esteban Navarro que será infiel. Murió prematuramente en 1870.

 Obras:
Bécquer cultivó la prosa y la poesía. Sus obras más importantes son Las Rimas y Las Leyendas; además escribió unos textos en prosa, durante el periodo de su enfermedad, que tratan su teoría poética: Cartas literarias a una mujer (1860) y Cartas desde mi celda (1863). Las primeras ofrecen al lector una poética completa del autor. De hecho, a través de un discurso fingido con una mujer Bécquer logra perfectamente describir lo que él quiere hacer con sus poesías, entonces lo que es "ser poeta" y escribir poesías. Cartas desde mi celda está compuesta por nueve cartas. En ellas Bécquer atribuye al arte español una visión más intensa que las anteriores de la Naturaleza. Además, con Bécquer nacen en España los primeros cuentos fiabescos y los cuentos pertenecientes al Romanticismo Oscuro.

 Las Leyendas
Bécquer en las Rimas hace prevalecer su parte romántica,pero es en las Leyendas que él utiliza los rasgos más románticos como: noches oscuras,ambientes tenebrosos como castillos y monasterios, para crear misterio y miedo. Las leyendas están compuestas por 28 textos y fueron publicadas en el año 1864 en periódicos come "La Crónica" y "El Contemporáneo".
En las narraciones "El cudillo de las manos rojas" y "La rosa de pasión" la mujer se presenta como una compañera fiel,que puede sacrificarse por su amado; mientras que en todas las otras narraciones se muestra como un personaje malvado que lleva el hombre hasta la locura y la muerte. Las temáticas y los rasgos de la poética becqueriana influyeron mucho en los autores de la generación 98, como Mochado y Baroja.

Relaciones con otros autores:
Bécquer siempre tuvo claro el camino poético que debía seguir, y para èl recaba todas las informaciones desde muy joven. Los temas que trató se insertaron en la poética típica del siglo, tal que se pueden encontrar correspondencias y relaciones con algunos de los poetas más influyentes de su tiempo.
Edgar Allan Poe, escritor, poeta, crítico y periodista romántico, fue el primer escritor estadounidense de renombre qué intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo mismo que, en su tiempo intentó hacer también Bécquer con referencias a la naturaleza, al sueño y a los sentimientos en la mayoría de sus obras, en particular en las primeras XI Rimas, en las que el poéta trata del espíritu del hombre. Los dos poetas se enlazan también por el utilizo de lo fantástico y sobrenatural y por el tratamiento de temas nacionalistas y poéticos, aunque Bécquer puede considerarse un gótico español por la diversidad de temas sobrenaturales y psicológicos.

La risoterapia

La risoterapia es una forma de cura psicológica que nació gracias al doctor Patch Adams quien hizo de la risa y del humor una manera para aliviar el dolor y favorecer el mejoramiento de las condiciones de salud del enfermo.
Según los estudios la risa estimula el sistema inmunitario produciendo endorfinas  y reduce los niveles del cortisol, la hormona del estrés, en la sangre.
De hecho, relaja la musculatura del cuerpo, aumenta la frecuencia cardíaca y libera de sentimientos negativos.
Por esos motivos, en muchos hospitales se utiliza esta nueva manera de curar a través de payasos que divierten a los niños y juegan con ellos reduciendo el sufrimiento causado por las luengas estancias en el hospital. La risoterapia se puede practicar también en grupo donde los participantes aprenden a reír de si mismos y de la vida.
Un ejemplo de hospitales donde se hace risoterapia es el "Hospital General Universitario" de Ciudad Real.

lunes, 2 de marzo de 2015

Comentario de texto: Soneto XIII de Garcilaso de la Vega



A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!



El "Soneto XIII" fue escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un autor castellano, introductor del petrarquismo en la literatura española.
Este soneto se refiere a muchos elementos del petrarquismo, como el amor no correspondido y el ideal no alcanzado, a través del mito de Dafne y Apolo: Apolo enamorado de la ninfa la persigue y ella desesperada pide ayuda a su padre, el dios Peneo, que la transforma en laurel para protegerla.
En este soneto se muestra el desenlace de la historia: la metamorfosis de Dafne y el dolor de Apolo que llora a sus pies causando el crecimiento del árbol.
En el soneto Garcilaso describe la gradual transformación de Dafne en laurel y la frustración de Apolo por no conseguir el amor de la mujer,
Hay que subrayar que el nombre del dios no aparece nunca y que el poeta se refiere a él con el pronombre "aquel".
El soneto respeta los cánones clásicos; dos cuartetos, dos tercetos, versos endecasílabos, rima consonante ABBA ABBA CDE CDE y catorce versos totales.
La lírica se puede dividir en tres partes: la primera comprende los dos cuartetos, en los cuales se describe la metamorfosis de la ninfa; podemos observar que la organización del esquema métrico está relacionada con la transformación. Además, se utilizan muchos epítetos (verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces) para remarcar el cambio, y también adjetivos que se refieren a la lucha (bullendo, hincaban) para indicar el tentativo de la mujer de librarse de su destino cruel,
Al verso 3 hay uno "yo poético" (vi) y por eso, el autor mismo ve la escena que está describiendo.
Finalmente, podemos entender que la mujer descrita tiene elementos típicas de la mujer renacentista (cabellos que al oro oscurecían, blancos pies, tiernos miembros).
La segunda parte incluye el primer terceto, donde se habla del eterno estado de Dafne y del sufrimiento de Apolo. Al verso 10 hay una cesura que remarca la perpetua condición de sufrimiento;  más el enamorado llora más el laurel crece.
El dolor de Apolo se convierte en el dolor del poeta mismo, quien observa la triste escena en el último terceto.

domingo, 1 de marzo de 2015

El botellón


El botellón es una costumbre muy difundida en España desde finales del siglo XX que se practica entre los jóvenes y consiste en consumir bebidas alcohólicas en la calle, lugares públicos, parques o lugares abiertos.
Según los sociólogos la mayoría de las personas que practican el botellón son entre los 13 y 24 años.
Mucha gente considera esta costumbre un verdadero problema de orden social porque afecta una gran cantidad de jóvenes, y a veces, desemboca en una dependencia por el alcohol.
La gran difusión del fenómeno dio lugar a muchas criticas por parte de las autoridades y de los padres de los jóvenes preocupados por su difusión y sus consecuencias, como peleas con los vecinos, violencia, ruidos molestos en los barrios y suciedad.
Por eso, fue creada una ley "anti botellón" para intentar resolver el problema a través de la prohibición de consumir bebidas en la calle, pero no obstante todo eso el problema continúa siendo muy grave en toda España a causa de la vendida ilegal de bebidas alcohólicas en la calle.