miércoles, 4 de noviembre de 2015

Rosalía de Castro

Rosalía De Castro es una figura emblemática del Resurgimiento gallego. Es la mejor representante de la literatura gallega y de la poesía castellana del siglo XIX. Nacida en una sociedad aldeana, tuvo una vida infantil muy triste y pobre entre Santiago de Compostela y Padrón. Hija de madre soltera y de un sacerdote, vivió parte de su infancia en Castro de Ortoño con sus tías paternas y allí conoció la cultura gallega. Cuando tenía diez años su madre Teresa de Castro Abadía, una noble de Santiago, la reconoció y la llevó a vivir con ella. Aquí estudió el francés, el dibujo y la música. A los 12 años compuso sus primeros versos y a los 17 entró en contacto con intelectuales liberales gallegos. En 1856 se trasladó en Madrid para dedicarse a la literatura, y publicó su primera colección de poemas "La Flor" elogiada por el crítico Manuel Martínez Murguía, con el cual se casó y tuvo siete hijos. Entró en contacto con muchos intelectuales del tiempo como Bécquer. Era muy ligada a su país, al que dedicó dos libros en gallego: Cantares gallegos y Follas novas. Volvió a Galicia definitivamente en 1871 y después de la pérdida de su hijo, murió de cáncer en 1885.
Los temas principales en la obra de Rosalía De Castro son la denuncia social, la condición de las mujeres, de los campesinos y de los emigrantes de Galicia, así como, la soledad, la incomunicación y el dolor de vivir. En sus poemas ella no sigue las formas métricas de su tiempo y utiliza un ritmo más armonioso caracterizado por imagines inquietantes que preanuncian el estado de animo del hombre contemporáneo. Rosalía De Castro escribió poemas tanto en gallego como en castellano como: "Cantares Gallegos" (1863), escritos en gallego, en los que se habla de su tierra natal. Los mismos temas se pueden encontrar en las obras de Robert Burns, un autor escocés que escribe sobre el folclore de su país. Otro poema en gallego son las "Follas Novas" (1880) que tratan los temas del dolor, la lejanía y el desengaño.
Su única obra lírica en castellano es "En las orillas del Sar" (1884) y los temas tratados son el dolor de los emigrantes, el desengaño amoroso y la pérdida de la esperanza. La poesía de Rosalía De Castro se caracteriza por el pesimismo y la inquietud por algo indefinible,  aspectos que la convierte, junto a Béquer, en la mayor representante del Romanticismo español, aunque Rosalía vivió en edad posromántinca.

Sus obras incluyen también varias novelas: "La hija del mar" (1859), novela romántica que anticipa el movimiento feminista; "Flavio" (1861), novela sobre la imposibilidad del amor; "Ruinas" (1866), sobre las costumbres y "El caballero de las botas".